miércoles, 11 de agosto de 2010

circuit wizard



Circuit Wizard, es una nuevo sistema de manera revolucionaria de combinar diseños de circuitos eléctricos, diseños PCB, simulaciones y CAD/CAM creadas en un completo paquete.

Entrando en el proceso de diseño del mismo, Circuit Wizard les posibilita todas las herramientas necesarias para producir un proyecto eléctrico desde principio a fin (incluyendo un testeo en pantalla del PCB antes de construirlo)


PROTEUS 7.1


Proteus es una compilación de programas de diseño y simulación electrónica, desarrollado por Labcenter Electronics que consta de los dos programas principales: Ares e Isis, y los módulos VSM y Electra. ISIS
El Programa ISIS, Intelligent Schematic Input System (Sistema de Enrutado de Esquemas Inteligente) permite diseñar el plano eléctrico del circuito que se desea realizar con componentes muy variados, desde simples resistencias, hasta alguno que otro microprocesador o microcontrolador, incluyendo fuentes de alimentación, generadores de señales y muchos otros componentes con prestaciones diferentes. Los diseños realizados en Isis pueden ser simulados en tiempo real, mediante el módulo VSM, asociado directamente con ISIS.
ISIS es la herramienta ideal para una rápida realización de complejos diseños de esquemas electrónicos destinados tanto a la construcción de equipos electrónicos como a la realización de tareas de simulación y prueba. Además, ISIS es una herramienta excepcional para la realización de atractivos esquemas electrónicos destinados a su publicación en libros, manuales o documentos técnicos, e inclusive, antes de hacer el plano electrónico, se pueden elegir rótulados y tamaños para impresión, desde tamaños portátiles (A5, A4, A3), hasta tamaños estilo plotter (grande): A2, A1 e inclusive, A0.
El módulo VSM
Una de las prestaciones de Proteus, integrada con ISIS, es VSM, el Virtual System Modeling (Sistema Virtual de Modelado), una extensión integrada con ISIS, con la cual se puede simular, en tiempo real, con posibilidad de más rapidez; todas las características de varias familias de microcontroladores, introduciendo nosotros mismos el programa que controlará el microcontrolador y cada una de sus salidas, y a la vez, simulando las tareas que queramos que lleve a cabo con el programa. Se pueden simular circuitos con microcontroladores conectados a distintos dispositivos, como motores, lcd´s, teclados en matriz, etc. Incluye, entre otras, las familias de PIC's PIC10, PIC12, PIC16, PIC18, PIC24 y dsPIC33. ISIS es el corazón del entorno integrado PROTEUS. Es mucho más que un simple programa de dibujo de esquemas electrónicos. Combina un entorno de diseño de una potencia excepcional con una enorme capacidad de controlar la apariencia final de los dibujos.
ARES

ARES, o Advanced Routing and Editing Software (Software de Edición y Ruteo Avanzado); es la herramienta de enrutado ,ubicación y edición de componentes, se utiliza para la fabricación de placas de circuito impreso, permitiendo editar generalmente, las capas superficial (Top Copper), y de soldadura (Bottom Copper).

Forma Manual

Ejecutando ARES directamente, y ubicando cada componente en el circuito. Tener cuidado al DRC, Design Rules Checker (Verificador de Reglas de Diseño)

Forma Automática

El propio programa puede trazar las pistas, si se guarda previamente el circuito en ISIS, y haciendo clic en el ícono de ARES, en el programa, el programa compone la Netlist .

Método 1 (Autorouter)

1. Poner SOLO los componentes en la board
2. Especificar el área de la placa (con un rectángulo, tipo "Board Edge")
3. Hacer clic en "Autorouter", en la barra de botones superior
1. Editar la estrategia de ruteo en "Edit Strategies"
4. Hacer clic en "OK"

Método 2 (Electra Autorouter)

Utilizando el módulo Electra (Electra Auto Router), el cual, una vez colocados los componentes trazará automáticamente las pistas realizando varias pasadas para optimizar el resultado.
Con Ares además se puede tener una visualización en 3D del PCB que se ha diseñado, al haber terminado de realizar la ubicación de piezas, capas y ruteo, con la herramienta "3D Visualization", en el menú output, la cual se puede demorar, solo haciendo los trazos un periodo de tiempo un poco más largo que el de los componentes, los cuales salen al empezar la visualización en 3D.

MULTISIM


Es una herramienta para el diseño electrónico. Basado en herramientas de diseño PCB profesionales, NI Multisim fue diseñado pensando en las necesidades de educadores y estudiantes, además de cumplir ampliamente con los requerimientos de los ingenieros y diseñadores a nivel profesional. NI Multisim cuenta con todas las características de sus predecesores, nuevas características técnicas como puntas de prueba industriales, intercambio de datos con instrumentos virtuales y "reales", corrector de errores y sugerencias de cambios sobre el circuito, simulación integrada con microcontroladores, además de una alta integración con la familia de productos de National Instruments. NI Multisim se encuentra disponible en el mercado en versiones dirigidas al campo de la educación: NI Multisim 10 versión Educación y dirigidas al campo profesional: NI Multisim versión profesional.


El programa fue creado originalmente por una compañía nombrada Banco de trabajo de la electrónica, de que ahora está un subsidiario Instrumentos nacionales. El programa originalmente fue llamado Electronics Workbench y en aquel momento utilizado principalmente como una herramienta educativa para enseñar electrónica en universidades. Debido a la historia educativa, todavía hay una versión especial de Multisim con las características diseñadas específicamente para ayudar a enseñar electrónica. MultiSIM es un principal competidor con Cadencia OrCAD paquete, otra herramienta para el diseño esquemático electrónico y simulación.
MultiSIM ahora ofrece un módulo del microcontrolador llamado MultiMCU, tan bien como características integradas de la importación y de la exportación a los instrumentos nacionales PWB software de la disposición, Ultiboard.

FRITZING


Fritzing es un programa de automatización de diseño electrónico libre que busca ayudar a diseñadores y artistas para que puedan pasar de prototipos (usando, por ejemplo, placas de pruebas) a productos finales.

Fritzing fue creado bajo los principios de Processing y Arduino, y permite a los diseñadores, artistas, investigadores y aficionados documentar sus prototipos basados en Arduino y crear esquemas de circuitos impresos para su posterior fabricación. Además cuenta con un sitio web complementario que ayuda a compartir y discutir bosquejos y experiencias y a reducir los costos de fabricación.

sábado, 7 de agosto de 2010

LABVIEW


LabVIEW es una herramienta gráfica para pruebas, control y diseño mediante la programación. El lenguaje que usa se llama lenguaje G, donde la G simboliza que es lenguaje Gráfico.
Este programa fue creado por National Instruments (1976) para funcionar sobre máquinas MAC, salió al mercado por primera vez en 1986. Ahora está disponible para las plataformas Windows, UNIX, MAC y Linux. La versión actual 8.6, publicada en agosto de 2008, cuenta también con soporte para Windows Vista.
Los programas desarrollados con LabVIEW se llaman Instrumentos Virtuales, o VIs, y su origen provenía del control de instrumentos, aunque hoy en día se ha expandido ampliamente no sólo al control de todo tipo de electrónica (Instrumentación electrónica) sino también a su programación embebida. Un lema tradicional de LabVIEW es: "La potencia está en el Software", que con la aparición de los sistemas multinúcleo se ha hecho aún más patente. Entre sus objetivos están el reducir el tiempo de desarrollo de aplicaciones de todo tipo (no sólo en ámbitos de Pruebas, Control y Diseño) y el permitir la entrada a la informática a profesionales de cualquier otro campo. LabVIEW consigue combinarse con todo tipo de software y hardware, tanto del propio fabricante -tarjetas de adquisición de datos, PAC, Visión, instrumentos y otro Hardware- como de otros fabricantes.
Principales usos
Es usado principalmente por ingenieros y científicos para tareas como:
Adquisición de datos y análisis matemático
Comunicación y control de instrumentos de cualquier fabricante
Automatización industrial y programación de PACs (Controlador de Automatización Programable)
Diseño de controladores: simulación, prototipaje rápido, hardware-en-el-ciclo (HIL) y validación
Diseño embebido de micros y chips
Control y supervisión de procesos
Visión artificial y control de movimiento
Robótica
Domótica y redes de sensores inalámbricos
En 2008 el programa fue utilizado para controlar el LHC, el acelerador de partículas más grande construido hasta la fecha.
Pero también juguetes como el Lego Mindstorms o el WeDo lo utilizan, llevando la programación gráfica a niños de todas las edades.
Principales características
Su principal característica es la facilidad de uso, válido para programadores profesionales como para personas con pocos conocimientos en programación pueden hacer (programas) relativamente complejos, imposibles para ellos de hacer con lenguajes tradicionales. También es muy rápido hacer programas con LabVIEW y cualquier programador, por experimentado que sea, puede beneficiarse de él. Los programas en LabView son llamados instrumentos virtuales (VIs) Para los amantes de lo complejo, con LabVIEW pueden crearse programas de miles de VIs (equivalente a millones de páginas de código texto) para aplicaciones complejas, programas de automatizaciones de decenas de miles de puntos de entradas/salidas, proyectos para combinar nuevos VIs con VIs ya creados, etc. Incluso existen buenas prácticas de programación para optimizar el rendimiento y la calidad de la programación. El labView 7.0 introduce un nuevo tipo de subVI llamado VIs Expreso (Express VIS). Estos son VIs interactivos que tienen una configuración de caja de diálogo que permite al usuario personalizar la funcionalidad del VI Expreso. El VIs estándard son VIs modulares y personalizables mediante cableado y funciones que son elementos fundamentales de operación de LabView.
Presenta facilidades para el manejo de:
Interfaces de comunicaciones:
Puerto serie
Puerto paralelo
GPIB
PXI
VXI
TCP/IP, UDP, DataSocket
Irda
Bluetooth
USB
OPC...
Capacidad de interactuar con otros lenguajes y aplicaciones:
DLL: librerías de funciones
.NET
ActiveX
Multisim
Matlab/Simulink
AutoCAD, SolidWorks, etc
Herramientas gráficas y textuales para el procesado digital de señales.
Visualización y manejo de gráficas con datos dinámicos.
Adquisición y tratamiento de imágenes.
Control de movimiento (combinado incluso con todo lo anterior).
Tiempo Real estrictamente hablando.
Programación de FPGAs para control o validación.
Sincronización entre dispositivos.
Programa en LabVIEW
Como se ha dicho es una herramienta gráfica de programación, esto significa que los programas no se escriben, sino que se dibujan, facilitando su comprensión. Al tener ya pre-diseñados una gran cantidad de bloques, se le facilita al usuario la creación del proyecto, con lo cual en vez de estar una gran cantidad de tiempo en programar un dispositivo/bloque, se le permite invertir mucho menos tiempo y dedicarse un poco más en la interfaz gráfica y la interacción con el usuario final. Cada VI consta de dos partes diferenciadas:
Panel Frontal: El Panel Frontal es la interfaz con el usuario, la utilizamos para interactuar con el usuario cuando el programa se está ejecutando. Los usuarios podrán observar los datos del programa actualizados en tiempo real(como van fluyendo los datos, un ejemplo sería una calculadora, donde tu le pones las entradas, y te pone el resultado en la salida). En esta interfaz se definen los controles (los usamos como entradas, pueden ser botones, marcadores etc..) e indicadores (los usamos como salidas, pueden ser gráficas ....).
Diagrama de Bloques: es el programa propiamente dicho, donde se define su funcionalidad, aquí se colocan íconos que realizan una determinada función y se interconectan (el código que controla el programa --. Suele haber una tercera parte icono/conector que son los medios utilizados para conectar un VI con otros VIs.
En el panel frontal, encontraremos todo tipos de controles o indicadores, donde cada uno de estos elementos tiene asignado en el diagrama de bloques una terminal, es decir el usuario podrá diseñar un proyecto en el panel frontal con controles y indicadores, donde estos elementos serán las entradas y salidas que interectuaran con la terminal del VI. Podemos observar en el diagrama de bloques, todos los valores de los controles e idicadores, como van fluyendo entre ellos cuando se está ejecutando un programa VI.
La Figura 1 muestra un Diagrama de Bloques de un programa en el que se genera un array de 100 elementos aleatorios, a continuación se hace la FFT de este array y se muestra en una gráfica:
Figura 1
[editar] Otras alternativas
LabVIEW se puede usar para crear muchos tipos de programas sin estar enfocado a un ámbito en particular.
Su álter ego es LabWindows/CVI de National Instruments lo cual permite de usar las mismas funcionalidades pero con la programación en lenguaje C y el acceso a las bibliotecas Win32 gracias al SDK de Windows.
Las mismas funcionalidades de instrumentación, análisis y controles gráficos son también accesibles en Visual Basic, C++ o C# con Visual Studio gracias a Measurement Studio de National Instruments. Así, se puede disfrutar de la programación orientado a objetos y el framework .NET.
Las otras alternativas van desde lenguajes genéricos como C o Visual Basic pero sin la ayuda de la bibliotecas de funcionalidades de National Instruments, a otras herramientas gráficas como HP-VEE, ahora Agilent-VEE.
[editar] Historial
Fue en 1986 que la primera versión de LabVIEW se realiza sobre Macintosh. Se sigue un trabajo incesante para añadir funcionalidades:
1986 : LabVIEW 1.0, primera versión en Mac OS
1990 : LabVIEW 2.0, máximo aprovechamiento de los resultados
1992 : LabVIEW 2.5, primera versión en Windows 3.1 y Solaris
1993 : LabVIEW 3.0
1994 : LabVIEW 3.0.1, primera versión en Windows NT
1994 : LabVIEW 3.1
1995 : LabVIEW 3.1.1, integración del Application Builder (creación de archivos ejecutables)
1996 : LabVIEW 4.0
1997 : LabVIEW 4.1
1998 : LabVIEW 5.0, multitarea, contenedores ActiveX, asistente para la adquisición de dato (tarjetas de adquisición DAQ) e asistente para el control de instrumentos
1999 : LabVIEW 5.1, primera versión para Linux, primera versión de LabVIEW RT (Real Time)
2000 : LabVIEW 6.0, controles gráficos en 3D, referencias de controles
2001 : LabVIEW 6.1, mejoramiento y correcciones, primera versión en Palm OS
2003 : LabVIEW 7.0, VI Express, primera versión en Windows Mobile 2003
2004 : LabVIEW 7.1, traducción en francés, alemán y japonés
2005 : LabVIEW 8.0, Project Explorer, XControls, shared variables
2005 : LabVIEW 8.1, mejoramiento y correcciones
2006 : LabVIEW 8.20, Programación orientada a objetos
2007 : LabVIEW 8.5, primera versión del toolkit FPGA y del toolkit Statechart
2008 : LabVIEW 8.6, limpieza automática de los diagramas
2009 : LabVIEW 2009, MathScript RT, LabVIEW de 64 Bits, Recursividad Nativa, Orientación de Objetos en LabVIEW RT/FPGA, SSL (Seguridad) para Servicios Web, Limpieza Parcial de Diagrama de Bloques, Fácil Acceso a Archivos TDMS desde Microsoft Excel, Nuevos Controles de Visualización de Datos en 2D y 3D, Métricas de Complejidad de Código, Referencias de Datos, Acceso más Rápido a Archivos TDMS, Crear Montajes .NET, Herramientas de Réplica de Sistemas y VIs PDE (ecuación diferencial parcial)